
Entrevista a Eduardo Echeverry, Taxidermista de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP
División Zoología Vertebrados. Mamíferos.
En la página web de la Facultad encontramos:
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/servicios/tecnicos/taxidermia_1.html
Servicios Técnicos especiales
Taller de taxidermia
- Taxidermia de aves, peces, mamíferos y reptiles.
- Taxidermia y armado de trofeos para exhibición y de pieles de estudio.
- Preparación de esqueletos de aves, peces, mamíferos y reptiles para estudio y exhibición.
- Restauración de piezas taxidermizadas y esqueletos.
Para llegar al Taller de Taxidermia entramos por el Museo de La Plata. Los guardias de la puerta nos llevan hacia el subsuelo, donde un cartel nos avisa "Área de acceso restringido".A través de pasillos que se bifurcan, al fondo, golpeamos en la puerta y aparece Eduardo el Taxidermista, me presento y comienza la charla. El Taller es pequeño, con ventanas al fondo donde se ven árboles y la puerta da a un patio luminoso, donde desembocan los pasillos. Hay una mesa. A los costados y al fondo mesada. Por todos lados hay animales expuestos. Un flamenco rosado parado en una pata, en las vitrinas mamíferos y aves.
Eduardo: entré a la Facultad a los 18 años como aprendiz. Hace 30 años. Todo lo aprendí en el Museo. Este es un oficio cerrado, se transmite de maestro a aprendiz. En el taller se hacen muchas cosas además de taxidermia. Este taller depende del Área de Mamíferos Vertebrados, una de las 4 Áreas que se compone Vertebrados. Se atiende no sólo el mantenimiento de las colecciones que se exponen en el Museo sino que se preparan las piezas para los investigadores: ornitólogos, ictiólogos (actualmente están por salir a campo, en Entre Ríos).Esto último representa el 80 % del trabajo.
Entrevistadora: Bueno, pero estas piezas, cuánto pueden durar...
Eduardo: Para que te des una idea, actualmente está en exposición en un Museo de Francia, la primera pieza, que data de 1770.
E.: ¿Tenés un aprendiz?
Eduardo: Sí, forme uno que trabaja conmigo ahora. En uno de los viajes que hacemos por todo el país (incluso viajé a Perú) conocí un chofer que después de 10 años, más o menos me vino a hablar por su hijo. Decía que era un enfermo por los bichos, que le gustaba dibujar… (Saca del armario y muestra, unos dibujos de unos pájaros) Como estos son los dibujos que se hacen, (se requiere perfección respecto a forma, tamaño y actitud) antes de hacer el trabajo de vaciar el cuerpo y colocar la piel sobre un armazón, "técnica de maniquí rígido" que es la técnica empleada en este Taller.
El chico entró cuando tenía 14 años,
Su habilidad artesanal poco común y la intensidad de su vocación hicieron que en 2 meses, hiciera más de 100 trabajos y hoy es el otro taxidermista, dependiente de Eduardo que ha adqurido el Museo de La Plata.
E.: ¿No sería una buena opción para otros chicos que no encuentran trabajo o estudio en esta época?
Eduardo: Hay dos tipos de Taxidermia. La unida a los Museos y la comercial.
El incumplimiento de las leyes respecto a la fauna, el trasalado de animales muertos a otras regiones, que no son su hábitat, las especies invasoras y toda una cadena de actividades, que al no cumplirse con las reglamentaciones vigentes, harían bordear muchas veces la actividad delictual (caza furtiva), hacen que no veamos la posibilidad de enseñar tan abiertamente. Por lo que se sigue con el antiguo sistema de de maestro a aprendiz.
E: Es una actividad solitaria y algo aislada. Pero no sería bueno enseñar lo que saben...
Eduardo: y... solo enseñamos a los estudiantes, para que en sus viajes de estudio , puedan preparar sus propias piezas de interés. Y se van decantando solos, los que tienen interés y habilidades específicas siguen, la mayoría deja.
E.: Hablando de eso. Se requiere un perfil con habilidades muy particulares.
Eduardo: Sí, hay que medir muy bien el animal, antes de sacar el cuero, armar como si fuera el armazón de una escultura (se continúan usando la madera y el alambre, a pesar de los nuevos materiales, trabajar con resinas trae sus riesgos).Dibujar muy bien, gran poder de observación y concentración para que conserve su aspecto, como cuando estaba vivo. Habilidades artesanas, para trabajar el cuero, etc.
Luego nos trasladamos a otra dependencia donde hay olor a naftalina (lo único que perturba esta especie de eternidad detenida, son las cotidianas polillas insolentes).
Hay armarios, como Bibliotecas. En cajones, se guardan cada especie y subespecie, con un cartelito identificatorio de la pieza. Dónde fue encontrada, por quién y todos los datos relevantes. Son los testimonios, las pruebas que desafían al tiempo, que proporcionarán datos, sobre el área de diseminación de una especie, tamaño, etc. Estos cuerpos no tienen armazón para que quepan mejor y en más cantidad. Es consultada por investigadores del país y del extranjero.
Bibliografía sobre taxidermia
• Cappel, Leo J. “A Guide to Model Making and Taxidermy” Ed. A.H.&A.W. Reed, Wellington, 1974.
• Castañares Heredia, Enrique “La taxidermia de hoy paso a paso” Ed. Otero, Madrid, 1990.
• Dahmes, Sallie “The Breakthrough Bird Taxidermy Manual” Ed. Breakthrough Publishing Co., Monroe, 1988.
• Equipo de Expertos 2100 “Manual completo del taxidermista”, Colección Artes, Oficios y Profesiones, Ed. de Vecchi, Barcelona, 1995.
• Grantz, Gerald J. “Home Book of Taxidermy and Tanning” Ed. Stackpole Books, 1969. (Se ha reeditado en numerosas ocasiones)
• Houskeeper, Brent y Edwards, Ken “The Breakthrough Mammal Taxidermy Manual” Ed. Breakthrough Publications Inc., Monroe, 1990.
• Labrie, Jean “La taxidermie moderne” Ed. de l’Homme, Montréal,1986.
• McFall, Waddy F. “Taxidermy step by step” Ed. Winchester Press, Nueva York, 1975.
• Newmyer, Frank y Kincade, J. R. “Newmyer: Upland Game Bird Taxidermy” Ed. Wasco Manufacturing Inc., Monroe, 1999.
• O’Connor, Peter A. “Advanced Taxidermy” Ed. Saiga Publishing Co., Hindhead, 1983.
• Roberts, Nadine H. “The Complete Handbook of Taxidermy” Ed. TAB Books, Blue Ridge Summit, 1979.
• Schroeder, Roger and Newmyer, Frank “Gamebird taxidermy with Frank Newmyer” Ed. Wasco Manufacturing Inc., Monroe, 1989.
• Williamson, Bob; Hall, Jim y Blair, Dan “The Breakthrough Habitat and Exhibit Manual” Ed. Breakthrough Publications Inc., Monroe, 1986.
www.elciervo.com/librosesp.htm.
Enlaces de interés
http://es.wikipedia.org/wiki/Taxidermia
http://www.elciervo.com/lecciontaxidesp.htm
http://www.elciervo.com/historiasentraresp.htm
http://www.elciervo.com/empresaesp.htm
Visita el blog sobre Taxidermia:
http://httpwwwbloggercomig.blogspot.com/

