lunes, 20 de julio de 2009

Entrevista a Eduardo Echeverry, Taxidermista.


Entrevista a Eduardo Echeverry, Taxidermista de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

División Zoología Vertebrados. Mamíferos.


En la página web de la Facultad encontramos:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/servicios/tecnicos/taxidermia_1.html


Servicios Técnicos especiales

Taller de taxidermia
- Taxidermia de aves, peces, mamíferos y reptiles.
- Taxidermia y armado de trofeos para exhibición y de pieles de estudio.
- Preparación de esqueletos de aves, peces, mamíferos y reptiles para estudio y exhibición.
- Restauración de piezas taxidermizadas y esqueletos.


Para llegar al Taller de Taxidermia entramos por el Museo de La Plata. Los guardias de la puerta nos llevan hacia el subsuelo, donde un cartel nos avisa "Área de acceso restringido".A través de pasillos que se bifurcan, al fondo, golpeamos en la puerta y aparece Eduardo el Taxidermista, me presento y comienza la charla. El Taller es pequeño, con ventanas al fondo donde se ven árboles y la puerta da a un patio luminoso, donde desembocan los pasillos. Hay una mesa. A los costados y al fondo mesada. Por todos lados hay animales expuestos. Un flamenco rosado parado en una pata, en las vitrinas mamíferos y aves.

Eduardo: entré a la Facultad a los 18 años como aprendiz. Hace 30 años. Todo lo aprendí en el Museo. Este es un oficio cerrado, se transmite de maestro a aprendiz. En el taller se hacen muchas cosas además de taxidermia. Este taller depende del Área de Mamíferos Vertebrados, una de las 4 Áreas que se compone Vertebrados. Se atiende no sólo el mantenimiento de las colecciones que se exponen en el Museo sino que se preparan las piezas para los investigadores: ornitólogos, ictiólogos (actualmente están por salir a campo, en Entre Ríos).Esto último representa el 80 % del trabajo.
Entrevistadora: Bueno, pero estas piezas, cuánto pueden durar...
Eduardo: Para que te des una idea, actualmente está en exposición en un Museo de Francia, la primera pieza, que data de 1770.
E.: ¿Tenés un aprendiz?
Eduardo: Sí, forme uno que trabaja conmigo ahora. En uno de los viajes que hacemos por todo el país (incluso viajé a Perú) conocí un chofer que después de 10 años, más o menos me vino a hablar por su hijo. Decía que era un enfermo por los bichos, que le gustaba dibujar… (Saca del armario y muestra, unos dibujos de unos pájaros) Como estos son los dibujos que se hacen, (se requiere perfección respecto a forma, tamaño y actitud) antes de hacer el trabajo de vaciar el cuerpo y colocar la piel sobre un armazón, "técnica de maniquí rígido" que es la técnica empleada en este Taller.
El chico entró cuando tenía 14 años,
Su habilidad artesanal poco común y la intensidad de su vocación hicieron que en 2 meses, hiciera más de 100 trabajos y hoy es el otro taxidermista, dependiente de Eduardo que ha adqurido el Museo de La Plata.

E.: ¿No sería una buena opción para otros chicos que no encuentran trabajo o estudio en esta época?
Eduardo: Hay dos tipos de Taxidermia. La unida a los Museos y la comercial.
El incumplimiento de las leyes respecto a la fauna, el trasalado de animales muertos a otras regiones, que no son su hábitat, las especies invasoras y toda una cadena de actividades, que al no cumplirse con las reglamentaciones vigentes, harían bordear muchas veces la actividad delictual (caza furtiva), hacen que no veamos la posibilidad de enseñar tan abiertamente. Por lo que se sigue con el antiguo sistema de de maestro a aprendiz.

E: Es una actividad solitaria y algo aislada. Pero no sería bueno enseñar lo que saben...
Eduardo: y... solo enseñamos a los estudiantes, para que en sus viajes de estudio , puedan preparar sus propias piezas de interés. Y se van decantando solos, los que tienen interés y habilidades específicas siguen, la mayoría deja.

E.: Hablando de eso. Se requiere un perfil con habilidades muy particulares.
Eduardo: Sí, hay que medir muy bien el animal, antes de sacar el cuero, armar como si fuera el armazón de una escultura (se continúan usando la madera y el alambre, a pesar de los nuevos materiales, trabajar con resinas trae sus riesgos).Dibujar muy bien, gran poder de observación y concentración para que conserve su aspecto, como cuando estaba vivo. Habilidades artesanas, para trabajar el cuero, etc.


Luego nos trasladamos a otra dependencia donde hay olor a naftalina (lo único que perturba esta especie de eternidad detenida, son las cotidianas polillas insolentes).
Hay armarios, como Bibliotecas. En cajones, se guardan cada especie y subespecie, con un cartelito identificatorio de la pieza. Dónde fue encontrada, por quién y todos los datos relevantes. Son los testimonios, las pruebas que desafían al tiempo, que proporcionarán datos, sobre el área de diseminación de una especie, tamaño, etc. Estos cuerpos no tienen armazón para que quepan mejor y en más cantidad. Es consultada por investigadores del país y del extranjero.


Bibliografía sobre taxidermia

• Cappel, Leo J. “A Guide to Model Making and Taxidermy” Ed. A.H.&A.W. Reed, Wellington, 1974.
• Castañares Heredia, Enrique “La taxidermia de hoy paso a paso” Ed. Otero, Madrid, 1990.
• Dahmes, Sallie “The Breakthrough Bird Taxidermy Manual” Ed. Breakthrough Publishing Co., Monroe, 1988.
• Equipo de Expertos 2100 “Manual completo del taxidermista”, Colección Artes, Oficios y Profesiones, Ed. de Vecchi, Barcelona, 1995.
• Grantz, Gerald J. “Home Book of Taxidermy and Tanning” Ed. Stackpole Books, 1969. (Se ha reeditado en numerosas ocasiones)
• Houskeeper, Brent y Edwards, Ken “The Breakthrough Mammal Taxidermy Manual” Ed. Breakthrough Publications Inc., Monroe, 1990.
• Labrie, Jean “La taxidermie moderne” Ed. de l’Homme, Montréal,1986.
• McFall, Waddy F. “Taxidermy step by step” Ed. Winchester Press, Nueva York, 1975.
• Newmyer, Frank y Kincade, J. R. “Newmyer: Upland Game Bird Taxidermy” Ed. Wasco Manufacturing Inc., Monroe, 1999.
• O’Connor, Peter A. “Advanced Taxidermy” Ed. Saiga Publishing Co., Hindhead, 1983.
• Roberts, Nadine H. “The Complete Handbook of Taxidermy” Ed. TAB Books, Blue Ridge Summit, 1979.
• Schroeder, Roger and Newmyer, Frank “Gamebird taxidermy with Frank Newmyer” Ed. Wasco Manufacturing Inc., Monroe, 1989.
• Williamson, Bob; Hall, Jim y Blair, Dan “The Breakthrough Habitat and Exhibit Manual” Ed. Breakthrough Publications Inc., Monroe, 1986.

www.elciervo.com/librosesp.htm.


Enlaces de interés

http://es.wikipedia.org/wiki/Taxidermia
http://www.elciervo.com/lecciontaxidesp.htm
http://www.elciervo.com/historiasentraresp.htm
http://www.elciervo.com/empresaesp.htm

Visita el blog sobre Taxidermia:

http://httpwwwbloggercomig.blogspot.com/







viernes, 10 de julio de 2009

Facultad de Ingeniería
Entrevistado: José González
Técnico en tornería y maestro de máquinas de taller

Le interesa participar de esta audiovisual, con el fin de difundir a través de su tarea lo que se hace en su taller del Área Departamental de Aeronáutica de esta Unidad Académica. Se inició en la Universidad hace treinta y nueve años, con el titulo de técnico mecánico y le interesa crear cursos para lograr la capacitación de personas idóneas que se interesen por esta especialidad, pero que no tiene el apoyo de las autoridades, por lo que asegura que a través del tiempo todo este tipo de oficios van a ir desapareciendo.
Mucho de su conocimiento, lo consiguió mientras cursaba en los talleres de su escuela y luego a través de los años fue adquiriendo experiencia con la práctica de sus tareas cotidianas.
Sabe todo lo referente al armado de un taller, reconoce íntegramente todas y cada una de las herramientas que se necesitan para su trabajo y esta dispuesto desde este punto de vista a transmitirlo a toda aquella persona que lo requiera.
Comenta que cualquier persona que quiera majenar un torno, debe antes tener estar al tanto de cuales son todos los elementos del taller y de todas las herramientas que se utilizan para cada una de las tareas que se desarrollan. Ya que según como sean las piezas (diferentes formas y tamaños, y distintos tipos de materiales), será el torno que se elija para la tarea.
Se trata de piezas específicas que seguirán el patrón de los planos presentados. Se confeccionan tanto por pedidos de la Facultad, como por pedidos de terceros.
Habla del desinterés de las autoridades de turno que son las responsables de decidir en que se invierte el dinero del presupuesto y de los recursos que se generan con los trabajos a terceros, respecto a su área.
No guarda secretos de sus técnicas, se ocupa de mantener las piezas que se encuentran en el taller y el montaje de las mismas
Cree ser un buen jefe de taller y a su vez, muy buen tornero y es perfeccionista en sus tareas diarias.
Entrevista a Pablo Botteri

Herrero, soldador, del Instituto de Educación física.

Tiene interés en participar en este proyecto, entendiéndolo como una posibilidad para difundir las actividades que se hacen en las distintas unidades académicas, y evitar la desaparición de las mismas, entendiéndolas como fuentes de trabajo, buscando que se aumente la cantidad de trabajadores con oficios en el ámbito de la UNLP.

Cuando entra en la universidad, trae consigo la formación de herrero, la que fue perfeccionando en el marco de sus actividades en el Instituto.

En su lugar, se esta encarando una mejora en lo que a herramientas de trabajo se refiere y esto le permite una mejor calidad y cantidad de trabajos.

Se dedica al soldado, y tiene que ver con el mantenimiento de los elementos que se utilizan en el Instituto para todas sus actividades, como así también en la construcción de rejas, puertas, etc.

Entiende que las autoridades, junto con los trabajadores no docentes deben encarar un proyecto que haga posible el sostenimiento de los equipos de trabajo en Mantenimiento y Producción, evitando la tercerización a empresas que son mas costosas y con resultados que a menudo no son los esperados y que luego los propios trabajadores tienen que remediar.

Considera que la capacitación permitiría mejorar la calidad del trabajo (Citando como ejemplo tomar cursos en Astilleros) y que es tan importante como la utilización de nuevos recursos tecnológicos.

Le parece una interesante experiencia participar de un video que se relacione con oficios y actividades de laboratorios o talleres.


Facultad de Ingeniería
Entrevistado: Juan Enrique Salinas
Técnico ebanista y carpintero

Le interesa participar en este audiovisual con el fin de difundir lo que hace aplicando su conocimiento, en el taller de carpintería y como una forma de llamar la atención a las autoridades para que se creen cursos para capacitar a personas que estén interesadas en este oficio.
Hace veintiocho (28) años que forma parte de la Universidad Nacional de La Plata. Trabajo en principio, en la Facultad de Bellas Artes pasando luego, por medio de un concurso abierto, a la Facultad de Ingeniería donde cumple funciones actualmente en las Áreas Departamentales Hidráulica y Aeronáutica.
Hace todo tipo de trabajos en madera, ya sea carpintería y ebanistería. Respecto a la ebanistería podemos decir que se reduce a trabajos de mantenimiento y restauración, ya que es difícil que todo lo que se realice en madera en este momento contemple este oficio.
Comenta que un ebanista debe saber dibujar muy bien y saber que partes de la talla que quedan en el dibujo deben marcarse para luego sacarlas en escuadra, para este trabajo se deben utilizar herramientas como todo tipo de gubias y utilizar también todo tipo de máquinas que se encuentran en el taller de carpintería ej.: lijadoras, sierras, rebajadoras, etc.
En su taller de carpintería con todas sus maquinarias y herramientas complementa las tareas de carpintería y ebanistería con trabajos técnicos de aerodinámica (por ej.: tubos de madera donde circula el viento a través de circuladores para calcular algún tipo de medición).
En este trabajo se deben tener en cuenta, diferentes tallas como también molduras o maquetas en carpintería. Se deben marcar bien las espigas y escoladuras y hacer malletes abiertos y cerrados.
Es amplio, perfeccionista, no pone trabas en develar los secretos de su tarea.
Se traslada dentro de la facultad y las distintas áreas departamentales para controlar el estado y mantener los muebles de madera en ebanistería como también aberturas, mostradores, pupitres, etc.
Cree que no hay interés de la gente por aprender este tipo de oficio (ebanistería) y dice que se deben hacer cursos para capacitar a personas que siguen dentro de la unidad académica para que a través del tiempo no se pierda el oficio.
Entrevistado: Darío Fernández
Técnico en moldes y reproducciones.

Le interesa participar de este audiovisual, con el fin de difundir lo que se hace en su laboratorio, y además despertar el interés de las autoridades de crear cursos de capacitación para personas idóneas. (Comparación con Utilísima)
Se inicio en el museo como aprendiz hace 20 años, limpiando moldes, y ahora es el Jefe del laboratorio.
Todo lo que sabe lo aprendió con su jefe, y el ensayo cotidiano de la prueba y el error. Alcanza en técnicas y materiales a lo máximo que le proporciona el acotado presupuesto.
Destaca que hay otros materiales que son costosos, y por eso no se utilizan.
Estos materiales como la fibra de carbono, ahorrarían tiempo de producción, pero que con lo que esta a su alcance puede pilotearla.
Dio muchísimos detalles respecto a sus tareas.
Busca siempre la autosuperación, es ambicioso en cuanto a los resultados de sus trabajos. Buscando la perfección cuando ve que un trabajo no está bien, lo descarta y retoma nuevamente la tarea.
Define a cada uno de sus trabajos terminados como un hijo.
Necesita personal de apoyo, aprendices con ganas, y alguna virtud innata, como la creatividad.
Es amplio, no guarda secretos de sus técnicas.
Se define como un elegido y un perfeccionista.
Aduce trabas burocráticas y problemas con los materiales.
Ha asistido a cursos de moldes, en los que reconoce, no solo haber aprendido poco sino que hasta ha descubierto él, alguna de sus técnicas, o recomendado materiales.
Envía reproducciones de piezas únicas al interior y exterior del país, ya sea como venta o como parte de alguna exposición itinerante.
Cuando las piezas requieren un montaje, como en el caso de un esqueleto, él mismo lo realiza trasladándose a donde sea necesario.
Se ocupa del montaje y también del mantenimiento de las piezas que se encuentran exhibidas en el Museo.


Entrevistado: HECTOR FERREYRA
Técnico de CONICET, de la División Entomología del Museo de La Plata.

Le interesa participar de este audiovisual, con el fin de difundir lo que se hace en su División.
A pesar de que la división tiene otros técnicos que conocen muy bien las tareas, hace hincapié en que no hay aprendices, añorando un curso de técnicos que se hizo en la Institución, donde había un joven que sobresalía y que por falta de presupuesto no pudo ser nombrado en planta.
Se inicio en el museo como aprendiz a los 14 años, en el año 1956, su maestro fue el Sr. Alberto Argemí (fallecido), quien a su vez, había entrado a la Institución también como aprendiz por los años 1941.
Esta División, tiene a su cargo la guarda, administración y mantenimiento de la Colección Entomológica del Museo.
Continuamente se incorpora material colectado en los viajes de campaña que se realizan con fines de investigación. Siempre de la zona de Argentina y zona limítrofe, ya que en esos lugares los insectos son similares.
El material llega a la división ya en alcohol, o seco.
Cuando el material llega seco se pone en freezer (por posible contaminación de otros insectos (anobiae)) por unos días, luego se colocan en una campana para que tomen humedad, si el trabajo es urgente se utiliza vapor.
Con técnicas entomológicas que se aprenden con la práctica, se pinchan en un alfiler y se acomodan en su forma natural.
Se guardan en la Colección General, o bien cuando hay muchos ejemplares de la misma especie se guardan en camas entomológicas (camas con piso de algodón).
Cada insecto colectado, tiene una ficha, donde figura su fecha de captura, la localidad, la ubicación, y el colector.
Se realizan préstamos para investigacion a todo el país y al exterior.
La colección, se mantiene en un ambiente climatizado para el caso, evitando así la proliferación de otros insectos que puedan dañar el material, reemplazando de esta forma el antiguo uso de naftalina.
Comenta que no hay en la actualidad cursos de capacitación y que lo ideal es aprender en el lugar. Y que si bien la División tiene personal idóneo, seria beneficioso ir formando personas con visión al futuro.
El entrevistado es una persona amplia, no guarda secretos de sus técnicas y ha demostrado gran interés respecto a mostrar el producto de la División.

Ciclo de micros documentales



El vasto universo de disciplinas que se desarrollan en nuestra Universidad, su diversidad científica, amplitud física y geográfica, muchas veces nos hace ver a nuestras unidades académicas como entes aislados, e incluso tenemos el desconocimiento de todo lo que en ella se realiza.
La comunicación deficiente, ó incluso la falta de ella, no nos permiten tener una visión totalizadora de las actividades que se desarrollan en nuestra Universidad.
Mucho más aún, para el público externo.
Este ciclo de micros documentales tiene por finalidad, hacer conocer y difundir a la comunidad universitaria y al público en general, a través de nuestra pagina Web, una gran cantidad de oficios que se realizan en la Universidad Nacional de La Plata.
Estos, en muchos casos son únicos, ó se encuentran en muy pocos lugares, y están en peligro de desaparecer, por falta de personal que ingrese como aprendiz, y de esta manera, poder darle una continuidad en el tiempo y asegurarnos que se siga prestando el servicio.
Este ciclo también pretende revalorizar los espacios de trabajo que contribuyen a la labor docente y de investigación, como así también a la extensión universitaria.
Trabajos que muchas veces por estar a la sombra, no sabemos valorar.